Se encuentran herramientas fabricadas con huesos de ballena de hace más de 20.000 años en Bizkaia

Un estudio descubre que los humanos elaboraban útiles con restos de cetáceos varados hace más de 20.000 años en el Golfo de Bizkaia
Punta de proyectil grande hecha con hueso de ballena gris del Abrigo rocoso de Duruthy, en Landes, Francia, datada entre 18.000 y 17.500 años atrás. / Alexandre Lefebvre

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que los humanos del Paleolítico Superior ya fabricaban herramientas con huesos de ballena hace al menos 20.000 años, en yacimientos del Golfo de Bizkaia. El estudio, publicado en Nature Communications, ha sido liderado por el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS) y el Museo Nacional de Historia Natural francés, con participación de universidades y centros de investigación de Euskadi, Cantabria, Catalunya, Castilla y León y Asturias.

Ballenas varadas

Se han analizado cerca de 200 herramientas óseas procedentes de yacimientos costeros y de la Cueva de Santa Catalina (Lekeitio), utilizando métodos como la arqueología, proteómica, análisis de isótopos estables y datación por radiocarbono. Los restos estudiados pertenecen a cetáceos como cachalotes, rorcuales comunes, ballenas azules y francas, y también a ballenas grises, hoy restringidas al Pacífico Norte y al Ártico.

Según los investigadores, estos huesos provenían de ballenas varadas y no cazadas, y fueron empleados sobre todo para elaborar armas arrojadizas. Su gran tamaño permitía fabricar útiles de mayor calibre que los elaborados con astas de ciervo o reno, materiales comunes en el periodo Magdaleniense (20.000-14.000 años).

El hallazgo ofrece una nueva visión sobre la relación entre humanos y grandes mamíferos marinos durante el final de la última glaciación, cuando el nivel del mar era entre 80 y 100 metros más bajo y la temperatura del agua, más fría. Esto generaba un ecosistema marino similar al de regiones polares actuales, con una biodiversidad más rica que la actual. Además, el estudio pone de relieve la vulnerabilidad de los yacimientos costeros frente al aumento del nivel del mar, lo que dificulta reconstruir estas interacciones ancestrales.


Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Cover Art
0:00 0:00