
Hoy, 21 de julio, Bilbao celebra el día internacional del perro. Según datos recientes del Ayuntamiento, en Bilbao hay más canes que retoños. Y no por poco. Existen censados entre 39.630 y 40.000 perros, frente a unos 30.700 niños menores de 14 años. En otras palabras: unos 10.000 canes más que críos.
La Villa no es solo Guggenheim y pintxos; las zonas de esparcimiento canino, los parques con acceso libre para perros, y las campañas para recoger sus «regalitos» van en aumento. No es en vano, pues uno de cada cuatro hogares tiene perro. El fenómeno es reciente; en apenas cuatro años (2018-2022), el censo perruno creció un 33%. Este aumento viene dado por factores como la pandemia o el teletrabajo. En Euskadi hay 11,4 perros por cada 10 niños y, a nivel nacional, 12,7 perros por cada 10 menores. A este ritmo, pronto primarán las peluquerías caninas por encima de las guarderías.
Perros, pero no de carne y hueso
El museo Guggenheim lo protege un West Highland white terrier, mejor conocido por los y las bilbaínas como Puppy. Este custodia el lugar con sus 12,4 metros de altura y decenas de miles de flores naturales, renovadas cada año. ¿Qué mejor tributo a nuestros amigos peludos? En suma, Bilbao también tiene su lado histórico: la fuente de los perros, del año 1800. Aunque los animales parecen más bien leones, la tradición oral decidió que fueran perros.
Ver esta publicación en Instagram
Las razas originales
Los perros no son mera compañía. En Euskadi se han utilizado históricamente para labores de pastoreo, guarda y caza. La más representativa de las razas es el Euskal Artzain Txakurra, o Pastor Vasco, utilizada por tradición para el proteger y guiar al ganado. Si bien su crianza está documentada desde siglos atrás, esta fue reconocida oficialmente en 1995. El número ha disminuido debido al declive del pastoreo y la introducción de razas extranjeras. Otras de las razas importantes originarias de la comarca de Las Encartaciones en Bizkaia es el Villano de Las Encartaciones; un perro de presa robusto, tradicionalmente usado para el manejo de ganado bovino y la caza mayor.
Bajo ley
Con tal aumento en la población canina, Bilbao ha aprobado en 2025 una ordenanza municipal para regular la convivencia de los animales. Los siguientes son algunos de los puntos clave:
- Correa obligatoria de máximo 2 metros, salvo en zonas acotadas.
- Recoger las heces y limpiar los orines (sí, también el pis).
- Chip obligatorio, vacunación, y seguro de responsabilidad civil.
- Esterilización antes de ceder o vender y prohibición de la cría entre particulares.
- Sanciones que van desde 100€ a 100.000€, dependiendo del grado de la infracción.
- Prohibición de depositar alimentos en la vía pública.
Menos abandonos en verano
El verano es, por tendencia, época de abandonos. Entre las causas, encontramos la imposibilidad de llevar al can de viaje. Por suerte, la cantidad de abandonos se ha reducido. Ana Collia, directora de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao, indica lo siguiente: «Hay una conciencia cada vez mayor de que los animales son una responsabilidad». Chipar los perros es aval de su seguridad y localización. «Es una garantía por si se pierde el animal o hay una mala intención por parte de alguna persona. Has aumentado el numero de animales chipados y se ha reducido el numero de perros abandonados«, añade Collia.
Con todo, Bilbao ya no es un ciudad de txikiteros y txapelas, sino también de correas cruzadas y colas que se agitan con alegría. Aunque el debate de la natalidad siga en pie, los hogares encuentran a los perros como un miembro más de la familia; uno que no pregunta por los deberes ni se queda mirando el móvil durante la cena.