
La noche del martes 12 de agosto de 2025, las Perseidas cruzarán el cielo de Bizkaia en su punto máximo de actividad. Desde la playa de Plentzia podrá disfrutarse de una observación abierta organizada por la Agrupación Astronómica Vizcaína (AAV-BAE). Además, el sábado 16 de agosto se han programado actividades complementarias en Urdaibai y en Villasana de Mena, con charlas y sesiones guiadas.
Origen del nombre
Las Perseidas, también llamadas ‘Lágrimas de San Lorenzo‘, deben su nombre al radiante —el punto del cielo desde el que parecen surgir—, ubicado en la constelación de Perseo. En la mitología griega, Perseo, hijo de Zeus y Dánae, fue el héroe que derrotó a la gorgona Medusa. A su muerte fue elevado al cielo por los dioses, en forma de constelación, junto a su esposa Andrómeda. En la tradición cristiana, la lluvia coincide con la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), y las estelas fugaces evocan las lágrimas que habría derramado durante su martirio.
Explicación científica
Cada agosto, la Tierra atraviesa una nube de fragmentos dejados por el cometa 109P/Swift-Tuttle en sus órbitas alrededor del Sol. Estos restos, formados por polvo y pequeñas rocas, impactan contra la atmósfera terrestre a más de 50 km por segundo. La fricción genera un destello de luz que dura apenas unos segundos: no son estrellas, sino partículas incandescentes que se desintegran a unos 100 kilómetros de altura. Las más pequeñas se consumen por completo; las más densas pueden llegar a formar meteoritos.
Dónde contemplar el fenómeno
El pico de actividad se prevé para la noche del martes 12 de agosto, alrededor de las 22:00 (hora peninsular), según el Instituto Geográfico Nacional. La Luna llena tendrá lugar el domingo 10, por lo que su brillo será aún muy intenso y podría dificultar la visibilidad de los meteoros. Los mejores momentos serán antes de su salida o cuando se mantenga baja en el horizonte. Aunque la luz lunar pueda reducir el número de meteoros visibles, en lugares oscuros pueden llegar a verse hasta 100 por hora.
El mismo día 12, la Agrupación Astronómica Vizcaína organiza a medianoche una observación abierta en la playa de Plentzia, con charlas previas en euskera (22:30) y castellano (23:15) en la Estación Marítima de Plentzia. El sábado 16 de agosto se celebrarán también actividades en Torre Madariaga (Urdaibai), con un coloquio sobre el eclipse solar de 2026 a las 21:30 y telescopios disponibles desde las 22:30. Ese mismo día, en Villasana de Mena, está prevista otra velada de observación a partir de las 22:00.
Para deleitarse del espectáculo, basta con dirigir la mirada hacia las zonas más alejadas de la Luna, tumbarse, y dejar que la vista se adapte a la oscuridad. En palabras de Carl Sagan: «En algún lugar, algo increíble está esperando a ser descubierto».