De ser venerado al arenero: día internacional del gato

En España, un 17% de los hogares cuenta con un amigo felino
Los gatos son capaces de dormir hasta 16 horas al día. / Yacubee (Pixabay)

Hoy, 8 de agosto, se celebra el día internacional de los gatos; ese animal que desde hace siglos ocupa un lugar especial en nuestros hogares. Según FEDIAF, portavoz de la industria europea de alimentos para mascotas, el 17% de los hogares españoles tiene al menos un gato.

A lo largo de la historia, los gatos han sido fundamentales tanto para la sociedad como para la cultura de diversas civilizaciones. En Mesopotamia fueron domesticados para proteger los alimentos de los roedores, y en Egipto su asesinato se castigaba con pena de muerte. Ahora entornan su día entre mullidos colchones y cajones de arena. No obstante, estos felinos esconden mucho más de lo que pensamos. A continuación, una serie de curiosidades sobre estos mamíferos.

Comunicación y sentidos

Los gatos se comunican principalmente con los humanos a través de maullidos, mientras que entre ellos utilizan otros sonidos como el ronroneo o el bufido. Reconocen su propio nombre y tienen una memoria a largo plazo superior a la de los perros. Su cerebro se asemeja más al humano que al del perro y posee el doble de neuronas en la corteza cerebral. Además, pueden dormir hasta 16 horas al día.

Sus sentidos y habilidades físicas son extraordinarios: tienen mejor audición que los perros, 30 músculos en las orejas que les permiten moverlas en distintas direcciones y pueden saltar hasta cinco veces su altura. Detectan terremotos con antelación y su lengua áspera les ayuda a limpiarse y alimentarse. No pueden mover la mandíbula lateralmente ni saborear lo dulce, y sus bigotes les permiten medir distancias con precisión.

La alergia a los gatos

No obstante, este mamífero es el protagonista de una alergia muy común entre los españoles: la del pelo de gato. En España, aproximadamente el 6 % de la población está sensibilizada a los alérgenos de animales domésticos, y la alergia a los gatos es la más frecuente entre los mamíferos. Esto significa que unos 2,8 millones de personas en España tienen alergia a los gatos, pero no a su pelo.

Realmente, lo que da alergia a los gatos es una proteína que segregan por la saliva: Fel-d-1. Este es el alérgeno. Como los gatos se lamen el cuerpo, hacen que esta proteína de la saliva pase al pelo, pero no es el pelo en sí. Por ello, los gatos esfínge también pueden provocar alergia a pesar de no tener pelo.


Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Cover Art
0:00 0:00