Las oficinas de Lanbide registraron en octubre la contratación de 52.760 personas, de las que 12.000 tenían nacionalidad extranjera, lo que supuso el 22,8% del total. El Servicio Vasco de Empleo señala que este colectivo redujo su contratación un 13,5% respecto a septiembre, aunque aumentó un 4% si se compara con octubre del año pasado.
Más de la mitad de las personas extranjeras contratadas procedió de Latinoamérica (55,6%, 6.669 personas). El 25,7% llegó desde África —11,2% del África subsahariana y 14,5% del norte—, mientras que el 5,6% procedió de la Europa no comunitaria y el 6,3% de la Unión Europea.
Diferencias por sexo y procedencia
El perfil cambia notablemente según el sexo. El 69,5% de las mujeres extranjeras contratadas procedió de América Latina, frente al 43,9% de los hombres. En cambio, la presencia masculina fue mayor entre quienes venían de África del Norte (20,9%) y del África subsahariana (15,4%), porcentajes muy superiores a los de las mujeres (6,9% y 6,2%, respectivamente).
La edad media de las personas contratadas de origen extranjero fue de 36 años, ligeramente superior a la de las personas autóctonas (35 años). Los colectivos más jóvenes fueron los procedentes de Centro y Sur de América y del norte de África, especialmente los hombres (35 años) y las mujeres (37). En el extremo opuesto, los hombres provenientes de Europa —comunitaria y no comunitaria— y de África subsahariana alcanzaron medias de entre 37 y 38 años, mientras que las mujeres de Europa no comunitaria llegaron a los 39.
En comparación con septiembre, la contratación extranjera se redujo en todos los grupos, con una caída más acusada en el África subsahariana (737 personas menos). Sin embargo, respecto a octubre de 2024, destacan los aumentos en los trabajadores procedentes de América Central y del Sur (+16,6%, 950 personas más).
Nivel formativo y equilibrio por sexo
En octubre, el 42,6% de las personas contratadas tenía estudios obligatorios, el 23,1% bachillerato, el 15,15% Formación Profesional y el 18,2% estudios universitarios. El nivel formativo fue más alto entre las mujeres: el 21,1% tenía estudios universitarios, frente al 15,1% de los hombres.
El volumen de contrataciones mantuvo casi el equilibrio: 26.035 hombres y 26.725 mujeres. En comparación con septiembre, ambos grupos redujeron su contratación en torno al 13%. En relación al año pasado, la caída fue más profunda entre los hombres (–7,1%) que entre las mujeres (–3,9%).
Menos contratos indefinidos
Euskadi registró en octubre 74.545 contratos, de los que 22.068 fueron indefinidos (24,6%). El peso de la contratación indefinida fue mayor entre los hombres (25,3%) que entre las mujeres (23,9%).
El total de contratos bajó un 5,6% respecto a septiembre, aunque la caída fue más intensa en los indefinidos (–16,96%, 3.742 menos). Los temporales descendieron de forma más moderada (–1,2%, 666 menos).
Actividades con más contratación
Los sectores con mayor volumen de contratos en octubre fueron Hostelería (13,8%), Actividades sanitarias y servicios sociales (13,1%), Industrias manufactureras (12,1%) y Comercio y reparación de vehículos (11,4%).
Entre las mujeres predominó la contratación en sanidad y servicios sociales (20%) y hostelería (16,8%). Entre los hombres destacaron las industrias manufactureras (18,3%), el transporte y almacenamiento (12,3%) y la hostelería (10,6%).