Pedro Olea rueda en Trapagaran su documental sobre Luis Mariano

El Palacio Olaso se convierte desde hoy en escenario cinematográfico para una producción que contará con la participación de La Otxoa
Imagen del Alcalde de Trapagaran y La Otxoa antes del rodaje / Alcalde de Trapagaran

Trapagaran se adentra desde hoy en un ambiente cinematográfico con el arranque del rodaje del documental dedicado a Luis Mariano, el célebre tenor irunés cuya carrera se forjó entre Burdeos y París hasta convertirlo en un fenómeno internacional de la opereta. El cineasta Pedro Olea dirige esta nueva producción, que tendrá como uno de sus escenarios principales el Palacio Olaso, donde se grabarán diversas recreaciones, entrevistas y fragmentos de archivo.

El proyecto cuenta además con la colaboración artística de José Antonio Nielfa “La Otxoa”, figura muy querida y estrechamente vinculada al municipio desde su histórico concierto en La Arboleda. Su participación aporta emoción y memoria viva a una obra que pretende reivindicar, con mirada contemporánea, la trayectoria de un artista que marcó a varias generaciones.

De Irún a París

Luis Mariano, cuyo nombre completo era Mariano Eusebio González García, nació en Irún en 1914. La Guerra Civil obligó a su familia a exiliarse a Francia, instalándose en Burdeos, donde el joven Mariano se formó musicalmente en el Conservatorio con la intención de dedicarse a la ópera. En 1940 entró en contacto con los ambientes artísticos de la ciudad y, animado por las posibilidades de desarrollo profesional, se trasladó a París. Allí, en 1943, consiguió su primer gran papel como Ernesto en Don Pasquale, dando inicio a una carrera meteórica que lo llevaría al cine, a las grandes operetas y a la categoría de estrella internacional.

A mediados del siglo XX, su voz y su presencia escénica lo convirtieron en un auténtico fenómeno popular. La prensa española lo describía como un cómo un “célebre chansonier, ídolo de los públicos”, especialmente tras sus triunfos en el Teatro Châtelet de París, santuario europeo de la opereta.

Debut polémico

Uno de los episodios que el documental rescatará es su polémico debut en el Teatro Arriaga de Bilbao, previsto para el 2 de agosto dentro de una temporada repleta de grandes nombres: Catalina Bárcena, Juanito Valderrama, Ataúlfo Argenta o Paco Martínez Soria, entre otros. Luis Mariano actuaría con Carmen Sevilla, con quien había compartido pantalla en El sueño de Andalucía y con quien la prensa alimentaba un supuesto romance.

Aunque algunas versiones populares aseguraron durante décadas que Mariano había fracasado estrepitosamente en aquella presentación, la crítica de la época matiza ese mito: el recital fue “accidentado” por el retraso del equipaje, por la decisión de reservar su actuación para la segunda parte y, sobre todo, por el uso del micrófono, un elemento habitual en París o Nueva York pero insólito para el público bilbaíno de los años 50.Pese a las protestas iniciales, la crónica subraya que el público llenó el teatro y que la empresa decidió retener al tenor un día más dada la demanda. Incluso entonces, su magnetismo personal y la admiración que despertaba, especialmente entre el público femenino, ya eran parte de su leyenda.

Homenaje a su figura

El rodaje en Trapagaran aspira ahora a reconstruir estos episodios, aclarar mitos y redescubrir la dimensión artística y humana de un cantante que alcanzó una fama extraordinaria sin perder su vínculo con Euskadi. La presencia de La Otxoa, la mirada cinematográfica de Pedro Olea y la elección del Palacio Olaso como escenario contribuirán a un retrato íntimo, histórico y profundamente emotivo de Luis Mariano.


Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Cover Art
0:00 0:00