
El Departamento de Educación del Gobierno Vasco y los principales sindicatos del sector educativo —Steilas, LAB, ELA y CCOO— se reúnen este viernes a mediodía en un intento por acercar posturas antes del inicio de las huelgas previstas en la enseñanza pública no universitaria entre el 12 y el 16 de mayo.
La cita llega tras el rechazo sindical a la propuesta que el Ejecutivo presentó en la reunión anterior. Los sindicatos consideran que el documento no ofrece avances significativos respecto a lo planteado hace un mes, y denuncian incluso retrocesos en cuestiones clave como la renovación del personal docente.
Uno de los puntos más criticados ha sido el apartado económico. Educación propone un incremento salarial del 6 % en tres años, dividido en un 3 % garantizado y otro 3 % condicionado a la evolución del PIB. Esta fórmula no convence a CCOO ni al resto de centrales, que afirman que se queda muy por debajo de lo que consideran necesario para recuperar el poder adquisitivo perdido.
Propuesta insuficiente
Desde ELA, su responsable del área de Educación, Miren Zubizarreta, ha advertido que la propuesta no solo es insuficiente, sino que en algunos aspectos implica una marcha atrás respecto a planteamientos anteriores. Aunque valora positivamente que se haya incluido una reducción simbólica de ratios en Primaria, insiste en que es un paso mínimo y que debería extenderse a todas las etapas educativas.
Además de mejoras salariales, los sindicatos reclaman una reducción de la carga de trabajo, medidas eficaces para facilitar la jubilación anticipada, un plan realista para rejuvenecer las plantillas, y garantías frente a los procesos de reestructuración y cierre de centros públicos que, según denuncian, se están llevando a cabo sin diálogo ni consenso. De no alcanzarse un acuerdo en la reunión de hoy, se mantiene el calendario de movilizaciones previsto para la próxima semana.