CCOO Euskadi señala a Confebask como «embajadora del no» ante de la reducción de la jornada laboral

Los sindicatos CCOO y UGT exigen a la patronal y al Gobierno una reforma urgente para modernizar el trabajo y reducir el fraude laboral
Concentración en la Plaza Euskadi. / Radio Nervión

CCOO Euskadi y UGT Euskadi se han concentrado hoy, 10 de septiembre, en la Plaza Euskadi, frente a la sede de la patronal vasca Confebask, para exigir la aprobación de la ley de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. La protesta ha coincidido con el debate en el Congreso de los Diputados sobre las enmiendas a la totalidad del proyecto, que busca rebajar el actual límite legal de 40 horas semanales.

La movilización, encabezada por el secretario general de CCOO Euskadi, Santi Martínez, y el vicepresidente de la Comisión Gestora de UGT Euskadi, Tximi López, ha puesto el foco en la necesidad de modernizar el marco laboral, así como en el papel de la patronal y algunos partidos políticos en el bloqueo de la reforma.

Según datos del Consejo de Relaciones Laborales (CRL), más de 350.000 trabajadores y trabajadoras en Euskadi se beneficiarían de la reducción de jornada, que supondría además un impacto positivo en la salud laboral, la conciliación y la calidad de vida. A nivel estatal, la cifra ascendería a unos 12 millones de personas. “Estamos hablando de una medida que no se toca desde 1983”, ha denunciado Tximi López. Para el representante de UGT, se trata de una cuestión de justicia social y no solo de una reforma técnica.

Fraude laboral y desigualdad

Los sindicatos también han reclamado al Gobierno que refuerce el sistema de registro horario como herramienta clave para combatir el fraude laboral. Denuncian que en Euskadi el 53% de las horas extra no se pagan ni se cotizan, lo que representa un fraude fiscal de 184 millones de euros anuales. “La reducción de jornada implica también un reparto más justo de la renta en los centros de trabajo”, ha señalado López. “Sabemos que esto afectará positivamente a sectores altamente feminizados y precarizados”.

Durante la concentración, los sindicatos han acusado a Confebask de ser “la embajadora del no” a la reforma en Euskadi. “Se oponen porque saben que esta reducción implica mejores salarios, más cotizaciones y mayor equidad”, ha afirmado Tximi López, quien ha instado a la patronal a asumir su responsabilidad social. La protesta en Bilbao se suma a otras acciones que los sindicatos están impulsando en distintas partes del Estado para presionar al Gobierno y a los grupos parlamentarios en un momento clave del debate laboral.


Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Cover Art
0:00 0:00