Metabarri: la nueva planta de biometanización impulsada por la Diputación Foral

Convertirá los residuos orgánicos del contenedor marrón en energía renovable
Planos 3D de la futura planta Metabarri. / Diputación Foral de Bizkaia

La Diputación Foral de Bizkaia ha presentado la nueva planta de biometanización Metabarri que estará operativa en junio de 2026 y que formará parte del Plan de Transición Energética.

Esta planta pionera en el territorio de Euskadi utilizará tecnología punta de última generación para convertir los residuos orgánicos del contenedor marrón en biogas.

El objetivo de la puesta en marcha de Metabarri es crear una nueva fuente de energía renovable que se inyectará en la red de distribución de gas natural para su consumo y venta posterior.

La instalación tendría una capacidad de tratamiento de 50.000 toneladas de residuos orgánicos al año. A su vez, se estima que la planta produciría alrededor de 43 gigavatios al año, equivalente al consumo térmico de 6.000 hogares o 3.000 vehículos al año. Asimismo, también se busca reducir hasta un 95% las emisiones de combustibles fósiles.

Características de la planta

La infraestructura contará con una superficie de 8.300 metros cuadrados y se situará en el Ecoparque de Artigas. Para su instalación y puesta en marcha, la Diputación Foral vizcaína invertirá un presupuesto de cerca de 21 millones de euros.

¿Qué es la biometanización?

La biometanización es un proceso para la producción de biogás a través de la materia orgánica que se arroja al contenedor marrón. Este biogás, tras un proceso de limpieza, se transforma en biometano, una fuente de energía que se inyecta a la red de distribución de gas natural para su consumo posterior.


Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Cover Art
0:00 0:00