Anuncian paros y movilizaciones en la Universidad para exigir más financiación

Los sindicatos denuncian además que el Gobierno Vasco está favoreciendo a las universidades privadas
Paros en la Universidad del País Vasco / ELA Sindikatua

Los sindicatos LAB, STEILAS, ELA y CGT/LKN han anunciado una serie de paros y concentraciones en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) para reclamar una financiación adecuada. La protesta coincide con el debate de los presupuestos de la CAPV para 2026, un momento que consideran decisivo para que el Gobierno Vasco y el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación se comprometan a garantizar los recursos que necesita la universidad pública.

Los paros se llevarán a cabo de 11:00 a 12:00 horas: el 1 de diciembre en Leioa, el 2 en Donostia, el 3 en Gasteiz y el 4 en Bilbao, frente a la delegación del Gobierno Vasco. Las concentraciones comenzarán a las 11:15. Los sindicatos piden al equipo rectoral una postura firme para defender los intereses de la UPV/EHU durante la negociación presupuestaria.

Financiación insuficiente

Aunque para 2026 se prevé un ligero aumento de la financiación, las organizaciones sindicales insisten en que seguirá siendo insuficiente y muy distante del 1% del PIB que marca la Ley Orgánica del Sistema Universitario como objetivo para 2031. También critican las declaraciones del consejero, que habría reconocido que no existen planes para acercarse a esa cifra, pese a que muchos países europeos ya destinan más del 1% de su PIB a sus universidades públicas. Según los sindicatos, esta falta de compromiso pone en riesgo el futuro de la universidad vasca.

Pérdida de poder adquisitivo

La situación salarial del personal docente e investigador (PDI) es otro de los puntos críticos. Un profesor que inicia su carrera en la UPV/EHU cobra menos que un docente novel de secundaria, y la pérdida de poder adquisitivo es evidente. Desde 2008, los salarios del profesorado agregado y titular han caído un 24,3%, mientras que los complementos salariales permanecen congelados desde 2006, a pesar de que el IPC ha aumentado un 46,6%. El problema se agrava en el caso del profesorado a dedicación parcial, que percibe entre 400 y 800 euros, sin reconocimiento de tareas que realizan a diario. Esta situación está provocando que queden vacantes más plazas en ciertas áreas de conocimiento, lo que, según los sindicatos, tendrá consecuencias graves a medio y largo plazo.

Personal Técnico

El Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) también ha sufrido una pérdida del 18,2% de poder adquisitivo en los últimos 15 años. La falta de personal dificulta cada vez más la cobertura de sustituciones, y los puestos peor remunerados necesitan una revisión urgente para garantizar condiciones laborales dignas. Mientras en otros países europeos la ratio PDI/PTGAS es de 2, en la UPV/EHU asciende a 2,76, lo que evidencia una carga de trabajo descompensada.

Modelo elitista

Los sindicatos denuncian, además, que el Gobierno Vasco está favoreciendo a las universidades privadas, promoviendo un modelo de educación cada vez más elitista y que, directa o indirectamente, se financia con dinero público. Según afirman, la oferta privada crece “cada vez más diversa y potente” mientras la universidad pública vasca continúa enfrentándose a una infrafinanciación crónica.


Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Cover Art
0:00 0:00