Osakidetza diagnostica 13.000 tumores desde la puesta en marcha del cribado de cáncer de mama en Euskadi

A partir de 2027 se ampliará el programa a todas las mujeres con más de 45 años
Mamografía en Osakidetza. / Irekia

Osakidetza realiza 3.000 mamografías semanales, unas 144.000 al año, para prevenir el cáncer de mama, el tumor más frecuente entre las mujeres a nivel mundial, por lo que la detección precoz resulta clave para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida.

El programa de cribado de cáncer de mama de Osakidetza comenzó en 1995 y, desde entonces, se ha convertido en un caso de éxito reconocido en Euskadi, en el resto del Estado y en Europa, gracias a sus resultados y a la confianza de la ciudadanía.​ Desde su puesta en marcha, este programa ha realizado más de 2,5 millones de mamografías y ha permitido diagnosticar cerca de 13.000 tumores, logrando que en el 84% de los casos se pueda ofrecer un tratamiento conservador, menos agresivo para las pacientes. La supervivencia a cinco años frente al cáncer de mama en Euskadi se sitúa en torno al 88%, lo que refleja el impacto positivo de la detección precoz y de los tratamientos personalizados.​

715 casos el año pasado

Solo en 2024 se detectaron 715 casos de cáncer de mama a través del programa de cribado, la mayoría en fases muy iniciales y con buen pronóstico, en mujeres de entre 50 y 69 años y en mujeres de entre 40 y 49 años con antecedentes familiares de primer grado.

La tasa de participación en el programa se sitúa en torno al 79–80%, por encima de las recomendaciones europeas. Este alto nivel de adhesión demuestra la confianza de las mujeres vascas en la política de cribados de Osakidetza y el compromiso de los y las profesionales que lo hacen posible.​

Ampliación del cribado desde los 45 años

Atendiendo a las recomendaciones de la Comisión Europea, el programa de cribado vasco ya incluye a mujeres de 50 a 69 años y a mujeres de 40 a 49 años con antecedentes familiares de primer grado, lo que se considera una recomendación fuerte en salud pública. Además, las instituciones europeas plantean como sugerencia ampliar el cribado al grupo de 45 a 49 años, una propuesta que Euskadi ha decidido adoptar y adaptar a su realidad poblacional.​

Así, Osakidetza ampliará el programa de forma escalonada: primero se incorporará a las mujeres de 48 años a partir de 2026 y posteriormente se extenderá a las mujeres desde los 45 años a partir de 2027, siguiendo un modelo progresivo, sistemático y organizado.


Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Cover Art
0:00 0:00