“Boise es como una ciudad más de Euskal Herria”

Ricardo Yanci aprendió euskera en casa, influido por sus padres originarios de Mundaka y Lesaka. “Boise tiene una relación muy estrecha con Euskadi, es como una ciudad más de Euskal Herria”, asegura. Recuerda que llegó durante su etapa universitaria y se encontró con una comunidad viva: jóvenes que aprenden euskera en euskaltegis, una ikastola, un frontón, restaurantes vascos y calles donde ondean las ikurriñas. “Incluso hay quien aprende el idioma sin tener familiares que lo hablen”, afirma.
Sobre el Jaialdi, explica que nació en 1987 con la idea de celebrar una fiesta única que uniera a la diáspora. “Fue tan bien que el gobernador pidió repetir, y desde entonces se hace cada cinco años”, cuenta. Este año, trabajan 800 voluntarios en coordinación con el ayuntamiento, gestionando desde permisos hasta la seguridad. “Aquí la gente que viene encuentra un ambiente muy unido y acogedor, con vascos de California, Australia, Euskal Herria…”.
El corazón vasco de Idaho
El Jaialdi de Boise reúne cada cinco años a miles de personas procedentes de distintos rincones del mundo con raíces vascas. Este año se celebra del 29 de julio al 3 de agosto, y su programa combina actos culturales, religiosos, musicales y gastronómicos. Uno de los momentos más emotivos será la misa de San Ignacio, que tendrá lugar el domingo en la catedral de la ciudad. Durante la ceremonia, se bailará el tradicional baile del Corpus de Oñati.
A lo largo de la semana, el centro de Boise se transforma en el Basque Block, una calle cerrada al tráfico donde se respira ambiente vasco con danzas, música y espacios emblemáticos como el Centro Vasco, el Museo y el Bar Gernika. Además, este año el Jaialdi acoge el festival Dantzaldi, con conciertos de grupos como Gatibu, Amuma Says No o NEOMAK.