Este mítico grupo vasco cierra 30 años de historia con un documental en Laudio

Fueron de los primeros en apostar por cantar en euskera cuando hacerlo suponía un desafío cultural importante
Akelarre cierra treinta años de historia sobre los escenarios / Ayuntamiento de Laudio

El próximo 29 de noviembre el Casino de Laudio acogerá la proyección del documental que recorre la historia del icónico grupo musical Akelarre, una banda que marcó profundamente la música vasca desde sus inicios en la década de los 70 hasta su despedida en 2005. La sesión comenzará a las 19:00 horas y la entrada será libre hasta completar aforo, lo que convierte este evento en una oportunidad única para revivir la trayectoria de una leyenda del rock y las verbenas vascas.

Canciones propias y versiones en euskera

Akelarre nació en Soraluze (Guipúzcoa) a principios de los años 70, cuando un grupo de jóvenes músicos, anteriormente conocidos como “Los Mansos”, decidieron dar un giro a su propuesta y apostar por tocar en euskera. Su repertorio combinaba canciones propias con versiones en euskera de clásicos del rock inglés, como “Hotel California” de The Eagles, lo que les dio un sello único dentro de la escena vasca.

Hasta 150 conciertos al año

A lo largo de su carrera publicaron más de una quincena de discos y llegaron a ofrecer hasta 150 conciertos al año, especialmente en plazas y dantzaldis del País Vasco. Sin embargo, en 2004 decidieron dar por terminada su etapa regular y ofrecieron su último concierto en Aia, aunque hicieron reencuentros puntuales en 2009 y 2017.

Este documental, producido por la empresa Bideografik (con apoyo del Gobierno Vasco y EITB), repasa esos más de 30 años de trayectoria, dando voz a sus miembros —como Pako Díaz, Markos Juaristi, Anje Duhalde o Jexuxmai Lopetegi—, y recupera canciones clave como “Eperra”, “Akelarre”, “Torkemada”, “Mendian gora” o “1, 2, 3, 4 ispiluen aurrean”.

Espírito pionerlo

La película no solo es un homenaje a su música, sino también a su espíritu pionero: fueron de los primeros en apostar por cantar en euskera cuando hacerlo suponía un desafío cultural importante. Además, reflejan su ambición artística: contaban con escenarios con focos, efectos de humo, y buscaban elevar su propuesta más allá de la verbena tradicional para acercarla al rock de gran banda.

Proyectar este documental en Laudio no es solo un acto cultural: es una manera de que las nuevas generaciones redescubran el legado de Akelarre, su contribución al euskera y a la música en Euskal Herria, y su forma de entender la música como una fiesta comunitaria y a la vez técnica.


Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Cover Art
0:00 0:00